La Escuela Viva EL ROURE, en Mediona - Barcelona, es una experiencia consolidada y un referente para las nuevas escuelas libres que van surgiendo.
El enlace es éste: www.elroure.org se plantea con seriedad y profundidad un "cómo" empezar desde la infancia a hacerse responsable de sí mismo y libre en el respeto del entorno y de los demás.
En Cataluña existe la Xell (Xarxa de Educació Lliure) que se ha 
ido consolidando como un espacio de encuentro y reflexión pedagógica 
entre proyectos, madres y padres  y profesionales interesados en la 
búsqueda de nuevos paradigmas educativos. Actualmente El Roure es un 
proyecto adherido a la Xell, cuyo decálogo es el siguiente:
1. El proceso de desarrollo
Partimos de  que el desarrollo del ser humano es un proceso que parte 
del interior  del individuo en interacción con el entorno. La educación 
debe respetar   este proceso, que surge de una curiosidad innata y unas 
necesidades  profundas de desarrollo.
De aquí se derivan algunas consecuencias educativas:
De aquí se derivan algunas consecuencias educativas:
2. La educación a través del respeto a las necesidades, los ritmos y la intimidad de cada una de las personas
Entendemos el  papel del adulto/a acompañante como observador y 
facilitador de  procesos de desarrollo, con una actitud de honestidad, 
escucha, vínculo,  empatía, no juicio y proporcionando seguridad y 
cariño.
3. La autonomía
En estos  espacios l@s niñ@s eligen su actividad, basándonos en el 
respeto a su  derecho a dirigir su propio aprendizaje, entendiendo 
aprendizaje como  todo proceso que parte de un impulso propio y que 
engloba a la persona  en la totalidad de sus dimensiones: psicomotrices,
 emocionales, sociales  y cognitivas.
4. La convivencia
El  aprendizaje se articula a través de la convivencia y de las  
interacciones entre personas de cualquier edad, procedencia, cultura,  
género y capacidad. La construcción de relaciones humanas plenas es a la
  vez medio y fin de la educación.
5. Libertad y límites
Se trata de  una libertad en la que el/la niñ@ adquiere una vinculación y
 un  compromiso con l@s otr@s, y su entorno, sin una imposición externa,
 a  través de una toma de conciencia propia de lo que representa la 
relación  con otros individuos. Los conceptos de límites y 
responsabilidad  determinan un marco de respeto a la individualidad y la
 colectividad.  Los límites están relacionados con la seguridad y la 
convivencia, para  asegurar un clima constructivo.
6. El ambiente
En los  espacios existen diferentes ambientes, cada uno con sus 
materiales, sus  peculiaridades y límites. Todo está disponible para la 
libre exploración  y manipulación de l@s niñ@s. Además el ambiente está 
preparado para que  hagan lo que realmente les interesa, sintiéndose 
aceptados y tenidos en  cuenta.
7. No se juzga
En estos  espacios no hay un sistema de calificaciones de los resultados
 de un  aprendizaje curricular formal. No se castiga, no se juzga ni se 
premian comportamientos.  No impone contenidos de información 
ineludibles.
8. La asamblea
Las  asambleas, en un marco de debate horizontal que persigue la 
búsqueda de  consensos y permite la mediación de conflictos, son 
esenciales. En cada  proyecto su organización es diferente. En todos, 
l@s niñ@s  tienen  derecho a participar en la toma de decisiones al 
respecto de su  educación, en forma acorde a su edad y competencia.
La toma de decisiones y la regulación de conflictos no quedan reducidos a la asamblea, sino que forman parte de toda actividad y aprendizaje.
La toma de decisiones y la regulación de conflictos no quedan reducidos a la asamblea, sino que forman parte de toda actividad y aprendizaje.
9. Las familias
La inclusión y  participación de las familias es un elemento 
fundamental. Se consideran  el principal elemento en la crianza y 
educación de l@s niñ@s. En cada  proyecto es diferente el grado de 
responsabilidad, de gestión y la  presencia en el espacio de las 
familias.
10. El proceso de adaptación/ integración
Es  característica común un acompañamiento y cuidado al proceso de  
adaptación/integración de l@s niñ@s al espacio. Será cada niñ@ el/la que
  marque los tiempos de permanencia en el espacio y de la presencia de 
la  figura de referencia. Sentirse seguro emocional o afectivamente es 
tener la  seguridad por parte del niñ@ de que sus necesidades son 
conocidas,  reconocidas y atendidas de forma placentera; en este caso, 
por una  persona que no es la figura de referencia.
11. Ratios
Suelen ser  espacios poco masificados, con una ratio promedio de 1 
adult@ para cada  6/10 niñ@s. Esto no implica que un adult@ esté siempre
 con un mismo  grupo de niñ@s. El agrupamiento de los niñ@s se crea en 
función de los propios intereses y  afinidades.



